contaminación marina

Contaminación Marina más que plástico

La contaminación marina es un tema que los medios publican constantemente, además vemos como grupos de personas se unen a través de las redes sociales para ir en masa a limpiar playas, pero qué pasa con otros desechos que terminan en el mar?

Debemos considerar como contaminante a todo elemento que modifica en forma negativa el ecosistema.

Acá te dejo 3 tipos de contaminación marina

Contaminación marina por plástico

contaminación marinaEl plástico en el mar es perjudicial para la fauna que allí habita, ellos comen este material produciendo la muerte de miles cada año. Algunos especialistas advierten que incluso podría parar a nuestros platos este plástico.

Según la ONU (2) cada año van a parar a nuestros océanos 8 millones de toneladas de plástico y que hoy podemos observar como islas en el mar pacífico y atlántico. Se prevee que para el año 2050 las toneladas de plástico superen a las toneladas de peces de continuar el escenario actual.

Contaminación marina por residuos industriales

contaminación marinaEl sector industrial ha descargado elementos que alteran los ecosistemas y provocando en algunos casos desastres ambientales, entre estos elementos tenemos metales pesados (plomo y mercurio) u otros componentes de tipo sintéticos como plaguicidas o fertilizantes (1).

Los contaminantes arrojados al mar no necesariamente van directos desde las industrias, en muchas ocasiones pasan de los ríos o mediante procesos naturales como lluvia acida o viento.

Contaminación marina por nutrientes

Si bien es cierto cada vez son más eficientes las plantas de tratamiento de aguas servidas, no pasa lo mismo en zonas rurales o incluso algunas ciudades, arrojando a ríos fosfatos provenientes de lavadoras y otros detergentes que terminan en el mar o lagos, generando el crecimiento de algas y otros vegetales que consumen el oxígeno matando a peces y otras criaturas marinas.

Acidez marina por dióxido de carbono CO2

contaminación marina

Los océanos en forma natural absorben gran cantidad de CO2, pero lamentablemente en la actualidad la generación de dióxido de carbono es superior a lo que pueden procesar (3). Esto trae como consecuencia cambios drásticos tanto para la vida marina como para el ser humano que depende de estos recursos.

La acidificación de los océanos es el principal síntoma por el exceso de CO2 en la atmósfera debido a nuestra creciente demanda de energía, generando como efecto la reducción de la repoblación de moluscos, fitoplancton y diatomeas.

No es necesario vivir cerca del mar para luchar contra la contaminación marina, ya que podemos desde lugares remotos evitar el uso de detergentes con fosfatos, reducir el consumo de plástico, cuidar nuestros ríos y aire. Todo está conectado y es necesario tomar conciencia sobre todo lo que hacemos, consumimos y desechamos.

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *